viernes, 20 de diciembre de 2013

Los efectos de los rodenticidas en la alimentación de la lechuza común (Tyto alba)

ANÁLISIS EGAGRÓPILAS DE LECHUZA EN MONTAÑANA, AÑOS 1994-2011.


NIDO EN  EDIFICIO DEL SINDICATO DE RIEGOS DEL TÉRMINO DE MAMBLAS
El en torno al año 1994, tanto en los anteriores como en los posteriores, se procedía al reparto masivo de rodenticida por todas las acequias del Término de Mamblas de forma sistemática. Esta práctica provocó la rarificación de los roedores en el campo y la práctica desaparición de las ratas, o por lo menos redujo su número hasta que no se percibían daños en las acequias provocados por éstas. Esta práctica se percibe en el espectro de capturas de la lechuza, que ha de adoptar un régimen principalmente ornitófago, si bien puede cazar roedores fuera del Término o en lugares alejados de la influencia del rodenticida. Se encuentran varias presas momificadas (ratas y ratones), 2 pollos de lechuza muertos y momificados y restos de otrso cinco pollos. La relación de estos pollos muertos con los rodenticidas no está clara, pero generalmente, es el aspecto que muestran los animales muertos por rodenticida, que aparecen momificados en numerosas ocasiones.

Primavera-verano 1994. Egagrópilas recogidas el 14-7-1994. Nido ubicado en el tejado del salón de actos del Término de Mamblas.
·         Total egagrópilas, 300.
·         Total de presas presentes 539.
o   Aves paseriformes, 324 ejemplares. Suponen el 60% de las capturas, y dentro de ellas, el gorrión común (Passer domesticus) representa el 72% del total.
o   Micromamíferos, 214 ejemplares. Suponen el 40% restante de las capturas, siendo el 73% del total Múridos.
·         Las presas más frecuentes son el gorrión común (Passer domesticus) que representa el 43.6% del total de capturas y el ratón doméstico y moruno, (Mus musculus-Mus spretus) con un 26,34% de las capturas.
·         Es significativa la ausencia de arvicolinos, pero es bien cierto que en los alrededores del casco urbano de Montañana no se percibe presencia alguna.
·         El porcentaje teniendo en cuenta la biomasa consumida supone una dieta compuesta en un 68% de aves y un 32% de micromamíferos, constituyendo el 47.6% de la dieta el gorrión común (Passer domesticus).

NIDO EN UN ESCARPE AL PIE DE LA TORRE DE LOS AJOS
 La segunda pareja, ocupa un nido que es un simple hueco en un cortado de gravas en un escarpe abandonado del río, tras un macizo de cañas (Arundo donax) y un gran chopo blanco(Populus alba) al pie del cual se recogen las egagrópilas en varias visitas sucesivas.

Egagrópilas recogidas al pie del nido en cortado bajo la Torre de los Ajos. Mayo-julio año 1998.
·         Total egagrópilas, 72.
·         Total de presas presentes 214.
o   Aves paseriformes, 15 ejemplares. Suponen el 7,5% de las capturas, y dentro de ellas, el gorrión común (Passer domesticus) representa el 87% del total.
o   Micromamíferos, 199 ejemplares. Suponen el 92,5% restante de las capturas, siendo el 67% del total Múridos, el 32% insectívoros y únicamente un 1% arvicolinos.
·         Las presas más frecuentes son el ratón moruno (Mus spretus), con 131 ejemplares y que representa el 61,21% del total de capturas y la musaraña común, (Croccidura russula) con un 29,43% de las capturas.
·         Es significativa la práctica ausencia de arvicolinos, 2 ejemplares tan sólo, pese a que el nido se ubica en los alrededores del casco urbano de Montañana.
·         El porcentaje teniendo en cuenta la biomasa consumida supone una dieta compuesta en un 9,5% de aves y un 90,5% de mamíferos, . constituyendo el 63.7% de la dieta el ratón moruno (Mus spretus)


NIDO EN CUARTO ELÉCTRICO DE LOS PISOS EN CALLE CALLEJÓN
En este nido no se observan presas momificadas ni pollos muertos, sí 4 pollos que al final volarán todos.

Primavera-verano 2001. Egagrópilas recogidas en junio-julio. Nido situado en la Calle Callejón, en un cuarto eléctrico en el tejado de unos pisos. Este nido se ubica a quizá 200-300 metros de donde se recolectaron las egagrópilas de 1994. El territorio de caza de esta pareja de lechuzas es el mismo que en el año 1994.
·         Total egagrópilas, 21.
·         Total de presas presentes 63.
o   Aves paseriformes, 0 ejemplares.
o   Micromamíferos, 63 ejemplares. Suponen el 100% de las capturas, siendo el 43% del total Múridos, 33% arvicolinos y 24% insectívoros.
·         Las presas más frecuentes son el ratón moruno (Mus spretus) con 22 ejemplares y que representa el 35% del total de capturas y el topillo común, (Microtus duodecimcostatus) con 21 ejemplares y un 33.33% de las capturas.
·         Es significativa la presencia de arvicolinos. Se detecta la presencia de estos roedores en primer lugar en un campo de melocotoneros en los que la hierba es cortada y no labrada sobre el año 2006. Hoy, finales del año 2013, los topillos tienen presencia regular en los ribazos de los alrededores del antiguo campo de melocotoneros. El cultivo de alfalfa, que permanece sin labrar varios años favorece la expansión.
·         También quiero destacar la presencia de musarañita (Suncus etruscus), detectada por vez primera en estas egagrópilas.
·         El porcentaje teniendo en cuenta la biomasa consumida supone una dieta compuesta en un 100% de micromamíferos. constituyendo el 39.9% de la dieta el topillo común (Microtus duodecimcostatus) y el 37% el ratón moruno (Mus spretus).

c
      CONCLUSIÓN


  1. La lechuza común es un ave que preda con preferencia sobre los micromamíferos, y que puede variar su dieta a ser casi totalmente ornitófaga en ausencia de los mismos. 
  2. En el caso de la eliminación de los micromamíferos con rodenticidas, las parejas de lechuza existentes, en vez de abandonar el territorio cambian su dieta, ejerciendo una mayor presión depredadora en otras especies, que en este caso es el gorrión común (Passer domesticus).
  3. La distribución de rodenticidas, además de eliminar a estos animales tiene repercusiones adversas en la reproducción de las rapaces nocturnas, que ven incrementada la mortalidad de los pollos ya sea por hambre, ya sea por consumir inidviduos moribundos que abandonan sus madrigueras antes de morir, que aparecen torpes y fáciles de capturar.
  4. Otras especies padecen efectos negativos al ser blanco alternativo de los depredadores que habitualmente consumen micromamíferos. La situación preocupante del gorrión común se puede ver agravada por el uso indiscriminado de estos productos al ser una especie alternativa

domingo, 8 de diciembre de 2013

Haciendo puntas de flecha con botella de cerveza...

Una de las cosas que me propuse tras la visita al valle de La Dordogne, en Francia, fue la de intentar preparar talleres para los niños en los que pudiese acercarles la prehistoria. Esta zona alberga yacimientos como los de Cro-Magnon, el Abrí Pataud, o las cuevas de Lascaux. En los diversos lugares, se hacen talleres de pintura, lanzamientos de lanzas con propulsor, sílex, fuego, senderos con figuras prehistóricas…

No recuerdo tan buena sensación de mi vista al Museo de la Evolución Humana de Burgos. En su página WEB, ofrecían la posibilidad de visitar el yacimiento tanto con reserva previa como con reserva en el propio museo, y al llegar allí nos dijeron que era imposible la visita sin haber reservado con antelación. Nos quedamos sin ver el yacimiento… otra vez será. Casi se acostumbra uno en España a que las cosas no estén abiertas cuando debieran (en Zaragoza se han ofertado museos que están cerrados o que no se pueden visitar) o que la información de la WEB no sea todo lo fiable que debiera. (la exposición de Darwin en la universidad, cuyo último día era un sábado estaba cerrada como sospechaba).

Por lo demás el museo es demasiado moderno para mi gusto, grandes espacios y pocas piezas, aunque me sorprendió gratamente que se hubiese guardado un espacio dedicado a Darwin con su reconstrucción del Beagle. Sí que vimos las “piezas estrella” como la pelvis  “Elvis”, el cráneo 5 o de “Miguelón” o la cara incompleta de H. antecessor, (además de volver a ver una réplica en el Museo Provincial), pero la verdad es que yo me quedé con ganas de ver alguna cosa más. La relevancia que tiene Atapuerca justificaría la exposición de más piezas, aunque fuesen réplicas. Personalmente no llevo demasiado bien la incursión de las pantallas, la oscuridad en los museos y el gasto desorbitado en un edificio cuyo valor máximo es lo que está dentro. Disfruto más en sitios como el Museo de Anatomía Comparada de París. Aunque el edificio, viejo como muchos en Francia  mostraba bastantes cicatrices de goteras, el interior estaba repleto de osamentas. Lo mismo me ha ocurrido en otros museos que aunque pequeños, mostraban una gran cantidad de contenidos.

Salvando la distancia, me gustó más el Museo Provincial de Burgos, puesto que era un museo a la vieja usanza, vitrinas repletas de cosas para ver. En el Museo de Zaragoza han decidido amputar salvajemente la parte dedicada a la arqueología y para mí ha perdido gran interés.

Centrándome en lo que quería contar, cuando más o menos diseñé el contenido del taller sobre la prehistoria, el primer taller  lo hice en el aula de la escuela primaria de Lucía, mi hija menor. Durante un rato, los niños vieron en la clase la amplitud del tiempo de la Tierra de modo tangible, no con un recuadro pequeño que aparece en el libro y que nunca está a escala. Cómo se trabaja un hueso con lascas de sílex recién extraídas o cómo podemos hacer fuego mediante chispa y hongo yesquero. En otro taller, el fuego lo hicimos por medio de fricción con palos.
El sílex que recojo de los montes próximos a Zaragoza, presenta nódulos de pequeño tamaño, o éstos son demasiado planos, por lo que la obtención de lascas no se produce demasiado bien. Para raer un hueso o cortarlo a puro de fricción mediante una pequeña lasca dentada, no es necesario que las lajas sean demasiado grandes, pero no es buen material para extraer lajas que permitan construir flechas. Es por eso, que visitando un día un vídeo en la red y viendo cómo es posible hacer puntas de flecha en vidrio, decidí que ese era el material que debía utilizar. La práctica hace que las flechas sean bastante dignas y que se pase el gusanillo del tallado. Para aquellos que quieran practicar,decidí que un día haría una entrada con fotografías del porceso. Un compañero de trabajo, David Bardavío, me dijo que lo mejor era hacer un vídeo y subirlo a YOUTUBE. Tomada la palabra, aquí lo tenéis. En mi ordenador se para pero es que quizá ya es algo viejo el pobre.

Hoy, por fin como os digo, junto con mi hija Lucía a la cámara hemos hecho un vídeo demostrativo de la talla de puntas de flecha en vidrio. El vidrio es de una botella de cerveza ambar. Una cerveza típica de Zaragoza que lamentablemente no tiene la difusión de otras cervezas de (pienso) inferior calidad. Para los efectos de la fabricación de flechas vale cualquier otra botella, ya sea de cerveza o vino pero de "culo" plano.
Espero que os guste el vídeo, pese a que se nota desde muy lejos que es el primero que hacemos. Además he visto que no se lo pongo muy fácil debido a que sin previo aviso mis manos salen del tiro de la cámara en alguna ocasión. En cualquier caso, el vídeo no sería posible sin su colaboración, ayuda que me presta siempre que se la pido.


El proceso, lo relato a continuación.
  1. Extraer el culo de la botella, para lo que neceitamos un clavo de unos 15cm. Se introduce el clavo con la cabeza hacia abajo y se agita la botella de modo que el clavo golpe el fondo de la botella.
  2. Una vez extraído el "culo" de la botella, se va golpeando a lo largo de todo el perímetro hasta dejar un trozo rectangular de vidrio. 
  3. Por medio de presión sobre la arista del vidrio más alejada del cuerpo, la que está apoyada sobre la piel que proteje la pierna, se consiguen extraer pequeños trozos que se llevan consigo una parte se la superficie del vidrio que descansa sobre la pierna, dejando así un tallado que va desde el centro de la flecha más grueso hacia el filo, más estrecho. 
  4. Imaginación y diseño al poder...